Libros y novedades

“Las partículas elementales” – MICHEL HOUELLEBECQ

Una interpretación – Virginia Vargas

Fundamentalmente haremos un análisis de la concepción de mundo y de la sociedad actual, que transmite el autor; concepto bastante “desafectado” de lo que es esta realidad. En el prólogo, a través de uno de los protagonistas (los dos medios hermanos) da una  visión de la filosofía como desprovista de cualquier importancia práctica y plantea que la visión de mundo adoptada por los miembros de una sociedad, determina su economía, su política y sus costumbres (por lo demás, en alguna parte debe sustentarse filosófica y culturalmente la economía, las costumbres).

Luego el aplica un modelo matemático a los cambios en las visiones de mundo que se darían a lo largo de la historia de la humanidad: las mutaciones metafísicas; entonces, serían cambios radicales de esta visión de mundo. Uno de los más importantes se dio con la declinación de la visión del cristianismo; ante la aparición de la ciencia moderna; antes de la ciencia moderna el cristianismo constituía “un sistema completo de comprensión del hombre y del universo” y servía de base para el gobierno de pueblos.

En la primera parte (los reinos perdidos) continúa con esta visión que hemos llamado desafectada al definir “la alegría como una emoción intensa y profunda, un sentimiento exaltante de plenitud experimentado por toda conciencia” que se puede comparar con la embriagues …con el éxtasis (es decir es una emoción breve) y luego compara lo anterior con la reacción de un pájaro al sacarlo de su jaula: desconcierto y terror, no sabe que hacer con su libertad.

Luego plantea que, el relato de una vida humana puede ser tan breve  como uno quiera. Naturalmente se recomienda por su extrema brevedad la opción metafísica o trágica, la opción metafísica o trágica que se limita al fin y al cabo a fechas de nacimiento y muerte grabadas en una lápida.

La vida es breve y la alegría también.

A continuación la trama se sumerge en la Moral, la cual sería única y universal y no sufriría ninguna alteración en el curso del tiempo …no depende de nada en absoluto  No está determinada y determina. No está condicionada y condiciona …es un absoluto.

No podríamos estar de acuerdo con esta visión, la moral no puede ser independiente de el contexto social, histórico y económico y cultural en que está inserta, es dialéctica. Puede que exista, si algunos valores universales en todas las culturas, como la prohibición de incesto, pero insistimos no es independiente del contexto.

Uno de los protagonistas (Michel) también no habla de moral al describir los valores que transmiten las revistas que el lee cuando niño; Crao el sabio, lega a su muerte un colar con tres garras (cada una de las garras representaba una virtud de los hombres) una la garra de la lealtad, otra garra del valor  y la mas importante la garra de la bondad. Como vemos, entonces hay una ambivalencia  importante en sus  conceptos valóricos y  visión de mundo. Muestra una cara muy desafectada y de rechazo de los valores cristianos pero en definitiva estos reaparecen como parte importante en la formación de los protagonistas.

Por otra parte hace una descripción de las sociedades animales: La cuales  tienen un sistema de dominación basado en la fuerza relativa de sus miembros por estricta jerarquía: El animal Alfa hasta el mas bajo Omega, donde el rango elevado es acompañado de privilegios y donde el mas débil evita las peleas por medio de la sumisión; modelo que se aplicaría también a las sociedades humanas primitivas (el ser humano tendría tendencia a establecer jerarquías y aspiraría entusiastamente a sentirse superiores a sus semejantes) Luego aparecería la piedad (vemos entonces, nuevamente el apego a los valores cristianos). La piedad sería la identificación con el sufrimiento del prójimo, sistematizada a través de la ley moral.

En seguida el analiza los cambios producidos en la sociedad en los años 50,  la generación anterior a ese período había establecido un vínculo excepcionalmente fuerte entre matrimonio, sexualidad y amor, pero luego el desarrollo económico, que trae una mejora de los salarios y al mismo tiempo la declinación del matrimonio por conveniencia.

En este contexto la Iglesia católica que nunca le pareció el sexo fuera del matrimonio  habría acogido con entusiasmo la evolución hacia el matrimonio por amor “primer paso hacia la civilización de la paz, fidelidad y el amor”

Se producen cambios importantes en Francia, 1974 despenalización aborto y adulterio, divorcio por consentimiento mutuo, que traen mas libertad sexual y se suman a la aprobación de los anticonceptivos en 1967; se va dando un cambio de una antropología cristiana pro vida porque se considera que al interior del cuerpo hay un alma inmortal (destinada a reunirse con Dios) a una antropología materialista; lo anterior en base a los avances de la biología.

La liberación sexual, fue según él promocionada como un sueño comunitario “cuando en realidad se trataba de un nuevo escalón en la progresiva escalada histórica del individualismo” Pareja y familia eran el último islote de comunismo primitivo en el seno de una sociedad liberal

El despertar adolescente que el describe, conduciría a una toma de conciencia individual  que seria el complemento de un sentimiento de libertad.; lo cual a su vez seria el fundamento natural de la democracia. Un régimen democrático tendría como principal característica que las relaciones entre los individuos están reguladas por un contrato y en donde: “cualquier contrato que exceda los derechos naturales de uno de los contratantes puede considerarse nulo”.

Espacio de lo posible (Club de vacaciones lugar privilegiado de libertad sexual y expresión de deseo) según él debía convertirse, más que cualquier otro en un lugar de depresión y amargura. Lo anterior, suponemos, que sería porque en ese espacio a las personas se les hace mas evidente su soledad y la decadencia física…a pesar de todo lo anteriormente dicho el plantea “En medio de la gran barbarie natural los seres humanos han conseguido a veces (pocas) crear pequeños lugares cálidos que irradian amor. Pequeños espacios cerrados, reservados, donde reina el amor y la subjetividad”

Sentido de la muerte: Otro de los grandes temas en nuestra cultura occidental es justamente el tema de la muerte nos dice “incluso cuando se encuentra bien , la idea de la muerte constituye una especie de ruido de fondo que invade el cerebro cuando se desdibujan los proyectos y los deseos, con la edad la presencia del ruido aumenta. Tenemos un pavorosa relación con ese camino que todos tenemos que transitar, y no aceptamos la decadencia física

Ya más adelante planteamos esta ambivalencia en sus concepciones: tiene una visión oscura de nuestra sociedad del desapego pero luego dice por uno de los protagonistas “el sólo quería amar; al menos no pedía nada concreto. La vida, pensaba Michel, tenía que ser algo sencillo algo que pudiera vivirse como un conjunto de pequeños ritos indefinidamente repetidos. Ritos al fin y al cabo un poco estúpidos, pero en los que en el fondo se pudiera creer”… ¿o adormecer? Nos preguntamos nosotros.

Durante esos mismos años en que intentaba acceder a la vida sin éxito las sociedades occidentales resbalaban hacia una zona oscura. En aquel verano del 76 ya era evidente que todo aquello iba a acabar muy mal. La violencia física, la manifestación más perfecta de la individuación, iba a aparecer en Occidente a consecuencia del deseo.

Bruno (uno de los protagonistas) llega donde su hermano y hablan de lo preciso de las predicciones de Huxley en un mundo feliz (1932) modelo este que consiste en un control cada vez mas exacto de la procreación (fenómeno que quedara poco a poco disociado totalmente de el sexo y el placer) y en donde la reproducción de la especie humana “tendrá lugar en un laboratorio, en condiciones de seguridad y fiabilidad genética totales; y en donde, cuando llega el momento  en que ya no se puede luchar contra la vejez, se podrá recurrir a la eutanasia”

Existiría, sí, un punto en que el modelo de Huxley choca con los ideales valóricos de Igualdad y meritocracia occidentales, al plantear  la división de la sociedad  en castas, dedicadas a tareas diferentes siguiendo su naturaleza genética (lo cual no suena nada bien a la cultura democrática).

Asociado al desarrollo de la ciencia moderna  y del materialismo se abría producido,  lo que el llama mutación metafísica (base de los cambios cualitativos de paradigmas y épocas). Pero el error de Huxley, según nuestro autor habría sido haber calculado mal las consecuencias de este proceso que fundamentalmente serían la presencia y crecimiento de el racionalismo y del individualismo.

Mas, concretamente su error fue subestimar el aumento del individualismo producido por la conciencia creciente de la muerte: “Del individualismo surgen la libertad, el sentimiento del yo, la necesidad de distinguirse y superar a los demás”

La conciencia individual aparecería de manera intempestiva  en la mitad de las razas animales y mucho antes de la aparición del lenguaje., con lo cual el mundo se habría regalado un ojo capaz de contemplarlo y un cerebro capaz de comprenderlo.

Por otra parte el nos plantea que en esta nueva realidad “la competencia sexual, metáfora del dominio del tiempo mediante la procreación, no tiene razón de ser en una sociedad en la que el sexo y la procreación están perfectamente separados”

También, por otro lado, encontramos su concepto de religión donde considera que el progreso de la ciencia y del materialismo ha minado las bases de las religiones tradicionales; lo cual es diferente a constatar el hecho que ninguna sociedad y cultura puede sobrevivir sin religión (acotación que consideramos muy importante)

La religión, debe ser concebida como una actividad social basada en el establecimiento de ritos, reglas y ceremonias y no como una iniciativa individual y de meditación como lo conciben los hippies. En fin coincidimos con el autor en el sentido de que fundamentalmente el origen de la religión estaría fundamentalmente en el miedo atávico a la muerte; al menos en la cultura occidental.

 

Comparte esta página